Hablemos sobre Mitigar el Cambio Climático desde Tena

 

Con ocasión de la publicación del Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) el pasado 9 de agosto de 2021, hoy quiero compartirles unas reflexiones que tuvimos mis amigas Nereida, Cristina, Francisca y yo, alrededor de las presiones minero/extractivistas que hay en el cantón Tena (Provincia amazónica Napo), que afectan al agua y contribuyen con el cambio climático. Para aproximarnos así a unas propuestas de adaptación y mitigación frente al cambio climático.

En este cantón Tena hay una importante presencia hídrica afectada por la minería aluvial que contamina ríos con metales pesados, y que también acelera procesos erosivos en las riberas de los ríos, afectando en la calidad y disponibilidad de agua para las comunidades del sector, al mismo tiempo que aumenta los riesgos por inundaciones en tierras bajas.

Breve descripción del cantón Tena.

El cantón Tena se localiza en la parte alta de la cuenca del Napo, atravesado por los ríos Napo, Jatunyacu y Anzu, además de sus numerosos tributarios. Las principales actividades que ocupan a sus aproximados 79 mil habitantes son el comercio y servicios en zonas urbanas, mientras que la ruralidad trabaja mayormente en actividades primarias que abastecen el consumo local. También la actividad minera está presente en la zona mediante minería aluvial y pétrea, la que responde a la lógica de territorio como fuentes de recursos para su extracción. Actualmente existen 105 concesiones de minería aluvial en el Cantón (GAD Tena 2020).


Imagen 1: Actividad minera legal en cantón Tena

A pesar de que casi la mitad del territorio (48.75%) se encuentra dentro de algún área protegida (GAD Tena 2020), los principales problemas ambientales se relacionan con la deforestación, el uso de agrotóxicos y la contaminación de los ríos por descargas de aguas residuales domésticas, agrícolas, porcinas y sobre todo mineras y lixiviados (GAD Tena 2020, Capparelli 2021).  El factor más importante que afectan los ríos es la extracción del de oro. También se encuentra plomo, cobre, zinc, plata, antimonio, estaño y hierro, los cuales afectan los ríos Jatunyacu, Anzu, Napo, Verde Yacu y Huambuno. La contaminación por actividad minera aluvial en estos ríos afecta la salud de moradores/as. Además, la contaminación afecta los ecosistemas alterando los ciclos que permiten su regulación y los procesos ecológicos indispensables para asegurar la calidad y cantidad del agua disponible (GAD Tena 2020).


 Imagen 2: Confluencia ríos Tena y Napo

Ocupación del Espacio y Desigualdades Territoriales.

En el siglo XX ecuatoriano, dos eventos son fundamentales en la constitución del Alto Napo; 1) la reforma agraria de 1974 y 2) la explotación del petróleo. La reforma agraria animó a familias campesinas serranas y de la costa a migrar hacia la Amazonía. Así, grandes zonas fueron parceladas y entregadas a las familias “colonas” y los pueblos indígenas para su uso agrícola (Arévalo, 2008). Mientras que, por otro lado, los inicios de la explotación petrolera en los años sesenta significó la construcción de carreteras en el norte de la Amazonía, siendo este el arranque del proceso de urbanización (Wilson y Bayón 2017). La explotación del petróleo significó ingresos importantes para el Estado en los años 1970. Sin embargo, las desigualdades en la asignación de recursos más la ausencia de planificación central para el “desarrollo social” y de infraestructura entre la Amazonía y, por ejemplo, ciudades como Quito y Guayaquil contribuyeron a las diferencias abismales del desarrollo de estos territorios las que se profundizaron en la época neoliberal (1981-2007) (Arévalo 2008). Durante el gobierno de la revolución ciudadana (2007-2017), este se enfocó en invertir en las zonas con menor intervención estatal y ejecutar proyectos considerados estratégicos en la Amazonía, es así como el gobierno invirtió en la Universidad Ikiam orientada a carreras biológicas y ambientales (Wilson y Bayón 2007). Aun bien, los sectores de poder continúan considerando la Amazonía como lugar de extracción de recursos y de colonización.

Respecto a las inequidades territoriales, las diferencia entre zonas urbanas y rurales son profundas. Mientras que en la ruralidad se evidencia un menor acceso a servicios básicos y de transporte, menores niveles de escolaridad; también existe una mayor incidencia de enfermedades asociadas a la falta de cobertura de servicios como son las dolencias gastrointestinales y un importante porcentaje de anemia en mujeres embarazadas y niños (GAD Tena 2020).

Por su parte, el área urbana presenta sus propias diferencias socioespaciales. En ciertas zonas altas, que no son proclives a las inundaciones, el costo de vida es mayor, así mismo cuentan con una mayor oferta de negocios. Por otro lado, en sectores bajos y periféricos hay mayor afectación por las crecidas de los ríos Tena y Pano, situaciones que se han intensificado a partir de la construcción del malecón en el año 2017. Esta infraestructura protege a la parte central y turística de la ciudad, quedando las zonas río abajo sin protección y proclives a mayor inundación.

Cambio Climático en Cantón Tena

En general, existe poco conocimiento respecto al cambio climático y sus implicaciones ambientales a pesar de que es evidente la disminución de caudales y el cambio en la frecuencia y potencia de inundaciones. Estos fenómenos amenazan la cantidad y calidad de agua del cantón. Además, estos problemas hoy se acentúan con las actividades mineras (Capparelli et al. 2021). Respecto a ello existen algunas iniciativas aisladas, que intentan frenar estos efectos. La Cooperación Alemana (GIZ) tiene varios proyectos relacionados con cambio climático y cultivos, de los cuales no existe información pública. Por otro lado, el Municipio de Tena busca contribuir a la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, mediante un plan de áreas verdes y espacios públicos. Esta acción está incluida dentro de los proyectos de planificación reflejados en su PDOT cuenta con un presupuesto de quince mil dólares (GAD Tena 2020). Por otro lado, algunas comunidades rurales reforestan las riberas de sus territorios con plantas nativas para protegerse de las crecidas de los ríos. Las juntas parroquiales de Pano y Talag declararon recientemente sus territorios libres de minería.


Imagen 3: Actividad minera en río Chumbiyaku, acelerando proceso erosivo

Nosotros proponemos las siguientes acciones climáticas:

 

  1. Reforestación con yutzos y caña güadua en las riberas de los ríos del cantón, esta acción se conoce como protección ecovegetativa y consiste en el uso de plantas locales resistentes a las aguas y al clima para fortalecer las riberas de los ríos y mitigar el riesgo de inundaciones (Acosta-Solís 1993). Estas medidas ya han sido desarrolladas por algunas comunidades indígenas de la zona.
  2. Acción política de resistencia territorial denominada “Tena, libre de minería”. Esta acción consiste en el fortalecimiento de alianzas entre múltiples actores del Cantón interesados en demandar del Estado la no explotación de minera aluvial y para que las autoridades del Cantón de trámite a una ordenanza que lo declare libre de minería.

 Tena, Cantón Libre de Minería

La acción propuesta es una acción de justicia climática entendida no solo como «cuál es el mejor modelo de distribución», sino «cómo ha llegado a producirse la actual mala distribución». (Schlosberg 2011). Para ello, prestamos más atención a elementos mediadores de las relaciones sociales que determinan la distribución, entre ellos las relaciones entre actores interesados e influyentes en las tomas de decisiones y conformación del territorio. Como parte de la justicia climática, consideramos la justicia hídrica, directamente asociada a la gestión y control del agua y que amenaza la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental (Boelens et al. 2011). Es importante también considerar la calidad del agua a la que acceden las comunidades rurales. Tena tiene precipitaciones altas, lo que supondría seguridad en el abastecimiento de agua para quien habite el territorio. Sin embargo, la inadecuada gestión puede generar desigualdades en su distribución (la cual se debe regir a las normas de distribución de cada país), como también el acaparamiento, escasez y contaminación, siendo esta última, directamente relacionada con la minería aluvial de oro.


Imagen 4: colectivos de Napo exigiendo consulta popular

fuente: www.facebook.com/ConsultaPopularNapo/photos/a.108833344359435/136107348298701

La acción que proponemos para este conflicto territorial ocasionado por la contaminación de los ríos es una acción colectiva popular para declarar a Tena como Cantón Libre de Minería. Se considera que esta es una medida de adaptación que relaciona la calidad del agua con la minería aluvial y la defensa territorial. En el Ecuador, este tipo de propuestas a nivel municipal están en auge en provincias, parroquias y municipios como Cotacachi, Quimsacocha, Loja y Cuenca. Muchas acciones de organización social y alianzas han hecho que estas tengan fuerza suficiente para que se declaren territorios sin minería. Más allá de que si se retiran o no las concesiones, estas acciones consiguen que la gente tome conciencia sobre los perjuicios del extractivismo y que se desarrolle una lucha colectiva. La lucha social incluye movilización, litigios, acciones participativas como las consultas populares, concientización a través del arte, etc. La razón principal para proponer la organización social y en particular la acción de la declaración es que en Tena se desarrollan actividades económicas diversas que se ven afectadas directamente por la minería aluvial, responsable de la contaminación del agua.

La minería también desplaza comunidades locales debido a la presión de las familias por vender sus propiedades. La contaminación de los ríos afecta directamente el potencial turístico de los ríos para distintas actividades. Al mismo tiempo, la contaminación es fuente directa de afectación de la salud de las personas que usan el río para bañarse y lavar su ropa y alimentos. De hecho, la misma gente que realiza la minería artesanal en pequeña escala es afectada por la cantidad de metales en el agua.

Sobre la premisa de organización cantonal, se advierten estos actores:

1)      comunidades rurales indígenas y campesinas que habitan sus territorios y realizan actividades económicas primarias como agricultura, ganadería y piscicultura. Para estas comunidades resulta fundamental tanto la tierra como el agua como medios de vida. La vocación de defensa del territorio y de los modos de vida los hace ser los más interesados en llevar adelante la lucha social. Estos actores son: la organización provincial FOIN (Federación de Organizaciones Indígenas del Napo), miembro de CONFENIAE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana) y de CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador). FOIN agrupa a organizaciones de segundo grado Kichwas del Napo. También se identifican asociaciones de pequeños productores insertados en la dinámica de economía popular y solidaria, dedicadas a actividades agrícolas de subsistencia, así asociaciones agropecuarias dedicadas a sembrar cultivos más comerciales como el cacao, guayusa, café, yuca y plátano. La mayoría de estos cultivos se hacen en asociación con sistemas agroforestales y chackras.

2)      Operadores de turismo, los atractivos turísticos son el bosque tropical para su apreciación y valoración, y actividades deportivas asociadas a los ríos y sus corrientes (kayak, rafting, entre otros). Muchos de estos operadores han formado el Frente Ríos Libres, que reúne a dueños de hosterías en la zona urbana y rural, y asociaciones de turismo comunitario.

3)      Actores con intereses sociales, como las ONG locales como Fundación Río Napo, Casa Bunuchelli (relacionado a la iglesia católica) y sus voluntarios que apoyan luchas sociales, también estaría en este grupo el Vicariato de Napo, la Cooperación Alemana GIZ que invierte recursos en el territorio para la conservación, desarrollo y cambio climático. Debido al carácter de su intervención, podría inferirse que GIZ apoyaría de manera indirecta esta acción.

4)      Actores del Estado y en particular aquellos que actúan por presión de la sociedad organizada, como lo son Defensoría del Pueblo (que actualmente tiene un rol activo de defensa de los intereses públicos en relación a los gobiernos neoliberales). Se identifican también sectores de la academia dentro de la Universidad IKIAM, han investigado la contaminación de los ríos del cantón y la provincia publicando artículos científicos que demuestran estos impactos. Si la acción toma fuerza un posible aliado también podría ser las comisiones de Biodiversidad y de DDHH de la Asamblea Nacional. Así, un frente local puede aliarse con otros frentes antimineros en la sierra o costa. En Napo ya hay acciones y colectivos que luchan por “Napo libre de minería”. A nivel nacional existen varios posibles aliados como el colectivo nacional “Caminantes” y la CONFENIAE. Además, existen ONG como Acción Ecológica, CEDENMA y otras organizaciones que conforman la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos Ecuador, así como otras del ecologismo popular. También están académicos que apoyan con estudios y sustentación de argumentos contra de la minería. A nivel internacional, se podría hacer alianzas con redes de justicia hídrica y antimineras.

 

En oposición a los actores mencionados y las territorialidades en que se desenvuelven, se ubican los actores interesados en la actividad minera. Se identifican los actores que son los beneficiarios directos de las concesiones mineras aluviales. Estas son empresas registradas (la mayoría con nombres extranjeros) o personas naturales de las cuales no existe casi información pública. Estas también son concesiones de material pétreo que están asociadas al gobierno municipal.  Algunos nombres identificados son: TerraEarth Resources, Riverhills Resources, BlackPearl Mining (Castro 2020). Lucio Gutiérrez, ex militar y expresidente del Ecuador y su partido político “Sociedad Patriótica”, PSP es un actor importante debido a que él tiene concesiones mineras. Por su parte los actores estatales como el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables y la Agencia de Regulación y Control Minero representan los fuertes intereses del Estado para avanzar la extracción minera. Las iglesias evangélicas también favorecen los intereses mineros, como se ha visto en otras partes de la Amazonía. Se espera gran resistencia de parte de estos actores, como se ha visto en otros territorios. Si la movilización social llega a tener fuerza de movilización y resistencia, estos actores pueden recurrir a acciones legales de criminalización de la protesta de líderes e incluso a la militarización del territorio.

        El alcalde de Tena para 2021, Carlos Guevara del PSP, es un actor que posturea como mantenerse al margen de la controversia aludiendo a que la alcaldía no tiene competencia en el problema minero. Este es uno de los actores que necesita ser convencidos/presionado por la acción social porque de él y del consejo municipal dependen acciones legales (por ejemplo, ordenanzas) que pueden contribuir a la causa. También hay sectores rurales más alejados que no muestran mayor interés por los problemas ambientales y que podrían sumarse a la acción colectiva.

Algunas de las acciones que se proponen para convencer a sectores indiferentes o neutrales son:

a)      Demostrar la pérdida económica que representa para todos los sectores de turismo (privados, comunitarios) y agrícolas, si es que los ríos se contaminan y dejan de ser un espacio de esparcimiento.

b)      Demostrar que los “ingresos económicos” de la minería no llegan directamente a las comunidades y por lo tanto, no contribuyen al bienestar local;

c)      Demostrar la afectación en la dieta y la soberanía alimentaria de las comunidades que dependen de la pesca.

d)      Demostrar la afectación que implica el desvío de los cauces naturales de los ríos en términos de aumentar las posibilidades de mayor inundación en ciertas zonas identificadas como inundables y de nuevas zonas.

e)      Demostrar cómo la contaminación representa una afectación del ecosistema de los ríos amazónicos en el mediano y largo plazo, además de la afectación a la salud de las personas, animales de las granjas y del ecosistemas hídricos y acuáticos.

 

Imagen 5: Derecho a resistir

Los intereses extractivistas del mercado y el estado buscan fortalecer su control sobre los comunes hídricos y los territorios. A través del discurso desarrollista, transforman el territorio y son los responsables de las disputas alrededor del agua. Como respuesta, está la resistencia local y la organización. Estas acciones contribuyen no solo en la reducción de emisiones de CO2, si no en salvaguardar modos de vida amigables con ecosistemas que nos recuerdan que #LaSustentabilidad EsPosible.


Bibliografía

 

Acosta-Solis, Misael. 1993. «Protección Ecovegetativa De Las Riberas Del Río Napo, Entre El Payamino Y Coca.» Revista Geográfica 117: 65-74.

Arévalo Vizcaíno, Venus Arévalo. 2009. Chakras, bosques y ríos: El entramado de la biocultura amazónica. Quito, Ecuador: Publicación Miscelánea INIAP No 148.

Boelens, Rutgerd, Leontien Cremers, Margreet Zwarteveen, Jessica R. Budds, y Justicia Hídrica (Organization), eds. 2011. Justicia hídrica: acumulación, conflicto y acción social. 1. ed. en español. Serie Agua y sociedad ; Sección Justicia Hídrica 15. Lima: Justicia Hídrica : IEP, Instituto de Estudios Peruanos : Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Castro, Mayuri. 2020. «Ecuador: contaminación en afluentes del río Napo apunta a la minería». Noticias ambientales. marzo 10. https://es.mongabay.com/2020/03/mineria-de-rio-afecta-afluentes-rio-tena-en-ecuador/.

Gobierno Autónomo Descentralizado -GAD Tena-. 2020. Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón de Tena 2020-2023. Tena, Ecuador. https://tena.gob.ec/images/convocatoria/ACTUALIZACIN-PDOT-2020-2023.pdf

Ministerio del Ambiente del Ecuador-MAE. 2013. Modelo Bioclimático del Ecuador Continental. Para la presentación cartográfica de ecosistemas del Ecuador Continental. Quito, Ecuador.Subsecretaria de Patrimonio Natural- Proyecto Mapa de Vegetación. Ministerio del Ambiente. Quito Ecuador.

Perreault, Thomas Albert. 2002. Movilización política e identidad indígena en el Alto Napo. 1. ed. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Schlosberg, David. 2011. «Justicia ambiental y climática de la equidad al funcionamiento comunitario». Ecología política 41: 25-35.

V. Capparelli, Mariana, Marcela Cabrera, Andreu Rico, Oscar Lucas-Solis, Daniela Alvear-S, Samantha Vasco, Emily Galarza, et al. 2021. «An Integrative Approach to Assess the Environmental Impacts of Gold Mining Contamination in the Amazon». Toxics 9 (7): 149. doi:10.3390/toxics9070149.

Wilson, Japhy, y Manuel Bayón Jiménez. 2017. La selva de los elefantes blancos: megaproyectos y extractivismos en la Amazonía ecuatoriana. Quito, Ecuador: Editorial Abya-Yala. https://www.digitaliapublishing.com/a/58986/la-selva-de-los-elefantes-blancos--megaproyectos-y-extractivismos-en-la-amazonia-ecuatoriana.

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hablemos sobre Extractivismo y Lucha en el Chocó Andino

Pueblos Indígenas en Venezuela, ante la Emergencia por COVID-19

Pronunciamiento de la Pastoral Social Cáritas Zona Sur del Ecuador frente a la Amenaza en las Fuentes Hídricas por la Minería