Con ocasión de la publicación del Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) el pasado 9 de agosto de 2021, hoy quiero compartirles unas reflexiones que tuvimos mis amigas Nereida, Cristina, Francisca y yo, alrededor de las presiones minero/extractivistas que hay en el cantón Tena (Provincia amazónica Napo), que afectan al agua y contribuyen con el cambio climático. Para aproximarnos así a unas propuestas de adaptación y mitigación frente al cambio climático. En este cantón Tena hay una importante presencia hídrica afectada por la minería aluvial que contamina ríos con metales pesados, y que también acelera procesos erosivos en las riberas de los ríos, afectando en la calidad y disponibilidad de agua para las comunidades del sector, al mismo tiempo que aumenta los riesgos por inundaciones en tierras bajas. Breve descripción del cantón Tena. El cantón Tena se localiza en la parte alta de la cuenca del Napo, atravesad...
Hoy quiero compartirles un aporte, alrededor de un concepto al que he venido dándole algunas vueltas, se trata de los Territorios Hidrosociales , lo cuales según Boelens (2017) se trata de "espacios constituidos social, natural y políticamente que son (re)creados mediato interacciones entre las prácticas humanas, los flujos de agua, las tecnologías hidráulicas, los elementos biofísicos, las estructuras socio-económicas y las instituciones político-culturales" (p. 85). Se trata de un concepto algo innovador, el cual trato de parafrasearle tropicalmente como la configuración de territorios que se da con la interacciones de sociedades con los flujos hídricos que ahí ocurren, interacciones que son con ocasiones económicas, políticas o culturales. Así, intenté hacer una reflexión/aporte sobre como esas interacciones y Ciclos Hidrosociales se han visto y se ven alteradas artificialmente por la presencia de la iniciativa del Arco Minero del Orinoco, al sur de Venezuela. Imagen 0...
Durante el 2020 con todo lo que ha sucedido, en el noroccidente de Quito donde encontramos la Reserva de Biosfera Chocó Andino declarada por la UNESCO en 2018, hay algunos intereses extractivos para extraer algunos minerales. Intereses que vienen desde la década de los 80s y a lo que los habitantes se han organizado para poder mantener modos de vida sustentables. Por eso, hoy entre mi amiga Pamela y yo queremos compartir este aporte para conocer con algo más de detalle lo que sucede y ha venido sucediendo en Mindo, Pacto, Nanegal, Nanegalito, Intag, Junín y otros poblados entre el noroccidente de Pichincha y el sur de Imbabura, en pleno Chocó Andino ecuatoriano. ¿Qué es una Reserva de Biósfera? Las Reservas de la Biosfera son lugares que la UNESCO distingue dentro del Programa MAB [1] ("Hombre y Biosfera") en los que se busca encontrar el equilibrio entre el hombre y su entorno. Dichos espacios...
Comentarios
Publicar un comentario